Un agradecimiento a la gerencia del VDP por permitirme publicar esta breve historia de la asociación, que he traducido del alemán. Puede ver el documento original en alemán aquí.
Tiempo de lectura estimado: 22 minutos
La historia de la asociación federal del VDP
1910: El establecimiento del VDNV
El 26 de noviembre de 1910, cuatro asociaciones regionales de conocidos “subastadores de vinos naturales” se fusionan para formar el Verband Deutscher Naturweinversteigerer – VDNV (La Asociación de Subastadores de Vinos Naturales Alemanes). Los fundadores de la asociación son el Vereinigung Rheingauer Weingutsbesitzer (La Asociación de Propietarios de Bodegas de Rheingau, fundada en 1897); el Verein der Naturweinversteigerer en Rheinhessen (La Asociación de Subastadores de Vinos Naturales en Rheinhessen, fundada hacia 1910); el Trierer Verein von Weingutsbesitzern von Mosel, Saar und Ruwer (La Asociación de Propietarios de Bodegas de Tréveris del Mosela, Sarre y Ruwer, fundada en 1910); y el Verein der Naturweinversteigerer der Rheinpfalz (La Asociación de Subastadores de Vinos Naturales del Rin-Palatinado, fundada en 1908). En Franconia, fracasa un primer intento de duplicar los esfuerzos de los subastadores de vino natural en el Rin y el Mosela. La asociación es administrada por reconocidas personalidades de la viticultura alemana, incluidos los hermanos Ludwig y Friedrich von Bassermann-Jordan, y funcionarios vitivinícolas, incluido el director de la Administración Real del Dominio Prusiano de Tréveris, Peter Ehatt, y luego el Inspector de la Administración del Estado Real de Baviera para Viticultura, August Dern. El alcalde de Tréveris, Albert von Bruchhausen (1849 – 1948), un hombre de considerable peso político, es nombrado presidente de la asociación. El importante político ocupa el cargo hasta 1935.
26 de noviembre de 1910: El establecimiento del Verband Deutscher Naturweinversteigerer – VDNV
1914: El fin del largo siglo XIX
A principios del siglo XX, el vino natural alemán tiene una gran demanda en todo el mundo. Los precios pagados en las “subastas de vinos naturales” anunciados en la prensa nacional y en revistas especializadas son los más altos jamás “invertidos” para los vinos alemanes. Ningún comerciante de vinos respetado u hotel conocido puede permitirse no incluir vinos de “embotellado original” Originalabfüllung de las bodegas de los subastadores de vinos naturales en sus cartas de vinos.
1917: El vino y la guerra
El Bloqueo de Alemania hace prácticamente imposible vender vinos alemanes a países occidentales. Al mismo tiempo, la importación de vinos extranjeros está disminuyendo a tal grado que la demanda de vino por parte de la población y la administración del ejército pronto supera la oferta. Las añadas cualitativamente sobresalientes de 1915 y 1917 también ayudan a aumentar los precios del vino. En los últimos meses de la guerra, los precios suben tan drásticamente que la industria del vino en su conjunto se considera un “beneficiario de la guerra”. A pesar de las diversas demandas, las subastas de vinos que “impulsan los precios” no están prohibidas, ni durante la guerra ni después de su final. La caída de los precios no comienza hasta 1919.
1918: Miedo al saqueo
Incluso en el cuarto año de la guerra, las subastas de vinos que “impulsan los precios” continúan sin cesar. Solo el armisticio del 8 de noviembre cambia la situación política y económica. Mientras que los subastadores de vino natural de Tréveris subastan inquebrantablemente la cosecha de 1917 unos días después del armisticio, el miedo al saqueo y la confiscación por parte de las fuerzas de ocupación es particularmente predominante. El director del dominio estatal prusiano en Rheingau recibe una orden de Berlín para retirar todos los vinos transportables del acceso francés. A principios de enero, varios cientos de barriles de vino de todas las propiedades del Rheingau llegan en barco a la ciudad bávara de Wurzburgo. Se planean subastar rápidamente algunos de los vinos prusianos en el lugar, pero este plan nunca se realiza. En el otoño de 1919, una gran parte de los vinos se devuelven al Rheingau y se subastan ante la alegría general.
1919: Revoluciones en todas partes
Como resultado del Tratado de Versalles, el Imperio Alemán pierde Alsacia-Lorena, la región vinícola más grande de Alemania hasta ese momento. Todas las “zonas vitivinícolas” de la margen izquierda del Rin desde el Rin-Palatinado a través del Nahe y Mosel-Saar-Ruwer, incluido el Rheingau, se encuentran en la zona de ocupación francesa por un período de tiempo indefinido. La exportación de vino y vino espumoso nunca alcanza el nivel de antes de la guerra: Gran Bretaña, el mayor mercado extranjero, está en el campo de los oponentes a la guerra; en Rusia, los bolcheviques prevalecen y ponen fin al dominio feudal aristocrático; y en los Estados Unidos comienza la era de la Prohibición.
1921: La vendimia del siglo
Tras las muy buenas añadas de 1911 y 1915, la de 1921 se declara añada excepcional. Cuando los primeros vinos se pueden subastar (en barrica) a finales de 1922, muchas bodegas se retraen debido al aumento de la inflación. Al año siguiente, durante el pico de la inflación, las subastas se llevan a cabo solo si se considera financieramente necesario. Muchas fincas planean embotellar los vinos de 1921 y venderlos gradualmente. Durante la crisis económica y financiera de finales de los años veinte y principios de los treinta, estos vinos embotellados de la añada 1921 sirven de “ahorros” a las bodegas.
1923: Bajo ocupación francesa
La ocupación del Ruhr por tropas francesas y belgas a principios de enero de 1923 es seguida por sanciones impuestas por la Alta Comisión Interaliada de Renania en todas las partes del área ocupada en la orilla izquierda del Rin, aparentemente para forzar al gobierno, que se encuentra en mora con el pago de reparaciones, para cumplir con sus obligaciones. En el Palatinado, en el Mosela, así como en la cabeza de puente Maguncia ocupada por los franceses, que incluye la ciudad de Wiesbaden y gran parte del Rheingau, miles de ciudadanos son expulsados, incluido el alcalde de Tréveris y el presidente de la VDNV, Albert von Bruchhausen. En el último minuto, el tesoro prusiano puede retirar una gran parte de sus vinos de dominio del acceso francés. Con la condición de que una gran parte de los vinos se subasten en Alemania, se venderán a la empresa comercializadora de vinos francfortesa Nicolaus, filial de Anheuser, la cervecería estadounidense. Sus dueños provienen de una dinastía vitivinícola que se había hecho próspera en los alrededores.

Las tropas francesas ocupan el Ruhr
1925: Nacimiento del logotipo del Águila-Racimo de Uvas
En todas partes de Alemania se celebra la alianza milenaria de Renania con el Reich alemán. La primera “Exposición del vino imperial alemán” se lleva a cabo en Coblenza bajo la mirada de los franceses. Franz-Josef Lichtenberg, un artista gráfico de Colonia, diseña un águila imperial estilizado con un racimo de uvas, como coraza para un cartel publicitario.
1926: Los mejores sitios
El VDNV se inscribe en el registro oficial de asociaciones, se da a sí misma una “marca registrada”, y publica por primera vez una lista de sus miembros. La marca comercial es el “logotipo de racimo de uvas y águila”, rediseñado por Fritz Quandt, pintor y artista gráfico de Tréveris. El águila imperial estilizada con el racimo de uvas y la inscripción VDNV sigue siendo la marca registrada legalmente protegida de la asociación hasta 1971. “Memorice el símbolo de la asociación. Garantiza la pureza natural, la calidad, y la salubridad del contenido de la botella”, dice el lema. Junto con el marcado de corcho, el símbolo de la asociación sirve como garantía de la pureza natural del vino y pronto se convertirá en el símbolo reconocido internacionalmente de la calidad de la viticultura alemana.
1927: Crisis sin fin
Para la viticultura alemana, los años veinte traen un sinfín de malas noticias. La inflación de 1923 también agota gran parte del capital invertido en viticultura y comercio. Debido a la mala calidad de la mayoría de las cosechas en ese momento, los bajos rendimientos y los altos gastos en control de plagas, cada vez más fincas se encuentran en dificultades financieras. Con una campaña publicitaria bajo el lema Trinkt deustchen Wein “Bebed vino alemán” y el apoyo económico de publicaciones vitivinícolas, el estado prusiano intenta promover la venta de vino. Pero incluso los subastadores de vinos naturales no pueden escapar del agujero negro de la crisis económica y financiera. Presionados por la “escasez de ventas”, numerosos miembros fundadores abandonan las asociaciones regionales para evitar las subastas de vinos naturales y poder comercializar vinos “mejorados” con sus propios nombres. Varios ex productores de vino natural unen fuerzas en el Mosela para formar “Promorsa”, una asociación creada para vender vinos que no sean “naturalmente puros”, bajo sus propios nombres y como vinos embotellados de la propiedad. En el Rheingau, el plan para establecer una cooperativa de ventas fracasa. Albert von Bruchhausen, alcalde de Tréveris, se jubila por motivos de edad, pero sigue al frente del VDNV. Gracias a él, el “Museo del Vino Alemán” se abre en Tréveris el 13 de julio de 1927.
1927: Vinos para el presidente del Reich
En el ochenta cumpleaños del presidente del Reich, Paul von Hindenburg, el 2 de octubre de 1927, los miembros de la VDNV arman un regalo de vino: una colección de los mejores vinos alemanes que tal vez nunca se hayan reunido antes en una colección y, en todo caso, solo una vez después, con motivo de la despedida de Albert von Bruchhausen en 1934.
1930: La etiqueta con el logotipo del Águila-Racimo de Uvas
Entre las tres propuestas para una etiqueta común se encuentra el diseño del artista gráfico y pintor berlinés Ernst Böhm (1890 – 1963), que se acerca más a las ideas de los subastadores de vinos naturales. Desde 1921, Böhm se hizo con un nombre como profesor en el Vereinigte Staatsschulen für freie und angewandte Kunst (Escuelas estatales de arte libre y aplicado), entre otras cosas como diseñador de portadas de libros. Los miembros de la VDNV asocian la “etiqueta de unidad” dividida verticalmente con la intención de “llamar la atención del bebedor de vino hacia la bodega y la asociación más que antes”. Deberían reservarse para vinos naturales que se embotellen en su propia bodega.
1932: Al final
El año 1932 fue el más difícil para la viticultura alemana que se recuerde. El país reacciona con medidas de emergencia, sectores cada vez más grandes de la población se ven atrapados en el tirón del desempleo masivo y la industria y el comercio luchan por sobrevivir. No es diferente para la viticultura y el comercio de vinos. Un informe de un periódico sobre la legendaria subasta de otoño en Tréveris dice: “Aparte de algunos vinos de primera calidad o vinos de propiedades conocidas, los precios alcanzados fueron tan bajos que los costos de producción superaron con creces los ingresos. Sin embargo, si la licitación se ganó a tales precios, muestra que incluso con las bodegas más grandes, la necesidad de efectivo era apenas menor que con las pequeñas. La cantidad de barriles que no se vendieron fue mayor que en todas las subastas anteriores”. Los dominios prusianos tienen que salir del VDNV según las instrucciones del Ministerio de Agricultura. El objetivo es recuperar la rentabilidad vendiendo vinos “mejorados”.
1933: Hitler en el poder
Después del nombramiento de Adolf Hitler como Canciller del Reich por el presidente del Reich Paul von Hindenburg el 30 de enero de 1933, las elecciones del Reichstag el 5 de marzo de 1933, el boicot de los negocios judíos el 1 de abril, y la ley para restaurar el servicio civil el 7 de abril, los nacionalsocialistas comienzan a “limpiar” la viticultura alemana de judíos. Todos los judíos son expulsados de las organizaciones profesionales vitivinícolas sin resistencia. Sin embargo, a los comerciantes y comisionistas judíos no se les prohibe ejercer su profesión, ya que alrededor del sesenta por ciento del vino que se comercializa en Alemania pasa por manos judías. Romper el comercio del vino judío en esta etapa temprana es un inconveniente. Alrededor de un millón de personas en Alemania viven directa o indirectamente de la viticultura, la mayoría de ellas en la parte occidental del imperio.
1935: 25 años de VDNV e integración en el Reichsnährstand
Como todas las organizaciones agrícolas, la VDNV espera ser disuelta e incorporada al Reichsnährstand, una organización empresarial creada por el gobierno para regular la producción de alimentos. Los nacionalsocialistas, sin embargo, se contentan con unirse al VDNV al Reichsnährstand y reemplazar al presidente Albert von Bruchhausen por el líder campesino del distrito, Jakob Werner. Toda la evidencia sugiere que el prestigio internacional del vino natural alemán no está en riesgo, y por la misma razón, las subastas de vinos continúan hasta el otoño de 1939. En este momento, la VDNV tiene seis asociaciones regionales: Baden, Nahe, Mosel-Saar-Ruwer, Rheingau, Rheinhessen, y Rheinpfalz. Los estatutos de la VDNV dicen: “El propósito de la asociación es preservar y promover el interés de los subastadores de vinos naturales alemanes de acuerdo con el Reichsnährstand. Esta actividad se extiende en particular a la regulación de las condiciones y fechas de las subastas, publicidad conjunta, exposiciones en el país y en el extranjero, y todas las demás cuestiones relacionadas con la venta de vino, el intercambio de experiencias en viticultura, y el manejo del vino”.
1938: Está prohibido el comercio con comerciantes judíos de vino
Cinco años después de que los nacionalsocialistas llegan al poder, el comercio del vino “ario” se establece tan bien que los nacionalsocialistas pueden destruir económicamente a los comerciantes y comisionados judíos. Los dominios prusianos tienen prohibido vender vino a no arios. Se insta a los miembros de la VDNV a actuar de la misma manera. No se puede determinar cuántos de ellos siguen la instrucción, ni el grado de simpatía o antipatía hacia los nazis. Ningún dueño de bodega tiene un cargo de partido alto o medio. A finales de 1938, las “arianizaciones” llegan a su fin.
1939: Congreso Internacional de Viticultura en Bad Kreuznach – Comienzo de la Segunda Guerra Mundial
Unos días antes del ataque a Polonia, expertos de todo el mundo se reunen en Bad Kreuznach para asistir a un congreso vitivinícola internacional. Gracias a sus destacados logros en el campo de la investigación, Alemania se considera un modelo a seguir. Oficialmente, nadie se siente ofendido por la suerte de los judíos.
1940: La última subasta
Las comunidades vitivinícolas de la frontera francesa son evacuadas y los últimos vinos de la destacada cosecha de 1939 se venden en las subastas de otoño de 1939. En la primavera de 1940, la subasta de Tréveris, que ya había sido anunciada, se cancela debido a la próxima campaña militar francesa.
1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial
Las batallas destruyen bodegas y viñedos, y los bombardeos dejan su huella por todas partes. Los centros de Maguncia y Bingen, las capitales del comercio del vino, son destruidos en gran parte por los bombardeos aliados. En Berlín, el Ejército Rojo descubre la colección de vinos de Hermann Göring. Como muchos otros nazis de alto rango, hacen uso de las tesorerías de los dominios prusianos hasta el final. Después de la guerra, la reanudación del libre comercio de vinos y las subastas están fuera de discusión por el momento. Las potencias ocupantes confiscan vino para abastecer a sus tropas y utilizan lotes individuales en el comercio interzonal y el comercio exterior como medio de intercambio de bienes de primera necesidad.
1947: “¡O Mosella!”
Las regiones vitivinícolas del margen izquierdo del Rin, Pfalz, y Mosel-Saar-Ruwer, así como la más grande, Rheinhessen, se encuentran en la zona de ocupación francesa. Tanto el Rheingau como la zona de la orilla derecha del Rheinhessen están bajo la administración estadounidense. La zona de ocupación francesa está aislada de las británicas y estadounidenses, y el comercio transfronterizo está prohibido. El contrabando florece pronto, incluso en el vino. Para el Carnaval de Renania de 1947, Karl Berbuer compone una canción que satiriza la falta de vino en Colonia: ¡O Mosella!. Puede escuchar la canción aquí: https://youtu.be/zdhapClZiXk

¡O Mosella!
O Mosella, tienes tanto vino
O Mosella, bebes el vino solo
En tu jardín del Edén
El vino crece para todos,
Y sin el vino no puedo estar,
¡O Mosella!
1949: Reanudación de subastas
Incluso antes de la fundación de la nueva República Federal de Alemania, las primeras subastas de vinos se llevan a cabo en Tréveris y el Rheingau. El Dr. Alfred Bürklin, antiguo presidente de Pfälzer Naturweinversteigerer (Los subastadores de vinos naturales del Palatinado) y adjunto de Jakob Werner desde 1937, es elegido presidente de la VDNV. Bürklin ocupa este cargo hasta 1967. En todas las regiones, los propietarios de las bodegas VDNV participan en el servicio (voluntario) de las asociaciones vitivinícolas, a menudo como sus presidentes. Los subastadores de vinos naturales también están representados de manera destacada en el consejo de Deutscher Weinbau-Verband – DWV (Asociación Alemana de Viticultura). Otros nombres notables: Richard Graf Matuschka-Greiffenclau (Rheingau), Freiherr von Neveu (Baden), Dr. Albert Bürklin (Palatinado) y Werner Tyrell (Mosela).
1955: Subasta de vinos top en Wiesbaden; Franconia se une
A excepción de Naturweinversteigerer der Mosel (Los subastadores de vinos naturales del Mosela), todas las asociaciones regionales, incluido el Vereinigung Fränkischer Naturweinversteigerer (Asociación de subastadores de vinos naturales de Franconia), fundada a principios de 1955, participan en la primera subasta de vinos premium de VDNV. El evento en Wiesbaden Kurhaus cuenta con una amplia respuesta de expertos y medios de comunicación. En 1969, 1974, 1978, 1981 (ver más abajo), 1985, 1991 y 1997 se llevan a cabo otras subastas de los mejores vinos.
1958: Calidad antes que cantidad
Una serie de “añadas perdidas” con una baja producción de vinos naturales subastables, y la demanda de “vinos sencillos” y, sobre todo, vinos dulces asociados al milagro económico ponen a prueba a los subastadores de vinos naturales. Los primeros controles de calidad se introducen dentro de la asociación, y los miembros están obligados a adherirse a las tradiciones del vino natural al plantar los viñedos, seleccionar las variedades de uva, y montar las bodegas. Al mismo tiempo, se toman medidas de emergencia que permiten a los miembros vender vinos “mejorados” previa aprobación y notificación al Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft – DLG (Sociedad Agrícola Alemana). Los Fränkischen Naturweinversteigerer (los subastadores de vinos naturales de Franconia) se niegan regularmente a aprobar tales resoluciones. En el Rheingau, el segundo intento, una cooperativa de venta de vinos que no se pueden subastar, termina en un fracaso económico. La asociación de productores de vino de Tréveris, el Grosse Ring, cancela la subasta regular de primavera.
1959: La vendimia del siglo

Con los vinos de la añada 1959, que destaca tanto en calidad como en cantidad, los subastadores de vinos naturales vuelven a los mercados de los países occidentales, sobre todo a Estados Unidos.
En la etiqueta de la izquierda se puede ver el logo del VDNV en ese momento.
1967: Fuera con el vino natural
Las deliberaciones sobre la nueva ley del vino, que sustituirá a la ley de 1930, entran en su fase decisiva. Dentro del Deutschen Weinbau-Verbandes – DWV (Asociación Alemana de Viticultura), durante años trabajan fuertes fuerzas hacia la prohibición legal del término “natur” (natural) o formaciones de palabras idénticas. Aunque muchos miembros conocidos del VDNV ocupan puestos de liderazgo en el DWV, la solicitud de la asociación de preservar el término “vino natural” es rechazada. El concepto y la idea ya no se pueden salvar. Con la nueva ley de vinos de 1969/1971, el sistema de Qualitätswein mit Prädikat (Vino de calidad con atributos especiales) reemplaza al “vino natural”.
1971: Nueva ley de vinos y continuación del trabajo de la asociación
Después de la abolición del término “vino natural”, la VDNV y asociaciones regionales individuales como el Vereinigung Fränkischer Naturweinversteigerer (Asociación de subastadores de vinos naturales de Franconia) considera la disolución. Bajo la impresión de un apasionado discurso de Peter von Weymarn, propietario de la bodega Niersteiner Heyl zu Herrnsheim, dieciséis representantes de las únicas 75 empresas miembros evitan este paso en el último minuto, y él es capaz de evitar la disolución de la asociación tradicional. El resultado: una nueva sede, con un nuevo nombre (Verband Deutscher Prädikatsweingüter – VDP), una nueva constitución, un nuevo presidente (Peter von Weymarn, Nierstein), y mayores demandas de afiliación.
1972: Vuelve Nahe
Después de la Segunda Guerra Mundial, el Verband der Naturweinversteigerer an der Nahe (Asociación de subastadores de vinos naturales del Nahe) no se reconstituye. Se funda un VDP.Nahe y se une a la asociación federal. En 1975, se lanza el VDP.Württemberg.
1973: La fundación del Weinbörse
El Mainzer Weinbörse e.V. (Asociación registrada de la Bolsa de Vino de Maguncia) se lanza bajo la presidencia de Peter von Weymarn. Su objetivo es reemplazar las subastas que aparecen en casi todas partes y reunir a los compradores habituales y a los miembros de VDP a principios de la primavera de cada año. En 1973, diez bodegas de Rheinhessen compiten en el primer intercambio de vinos en el Palacio Electoral de Maguncia. Desde entonces, el Weinbörse se convierte en la feria de los mejores vinos alemanes, en la que 150 de los casi doscientos miembros del VDP acogen a expertos en vino internacionales cada año.

El Weinbörse en 2016
1978: Nobleza del Rheingau
Erwin Graf Matuschka-Greiffenclau, propietario de la bodega tradicional de Rheingau “Schloss Vollrads”, es elegido presidente del VDP. Con su preocupación por combinar vino y gastronomía, Graf Matuschka abre nuevos horizontes para la enología y la gastronomía alemana de calidad.
1981: Una subasta de vinos top
En el apogeo de la producción de vinos a granel y la ola de vinos dulces, el VDP organiza otra “subasta de los mejores vinos alemanes” el 19 de noviembre de 1981 en el centro de convenciones Rheingoldhalle de Maguncia. En el prólogo de la publicación conmemorativa, el VDP afirma el vínculo entre la calidad del vino alemán y la ubicación y cuidado de las variedades de uva probadas. Se dice de las bodegas miembros que tienen buenas y mejores ubicaciones de viñedos y en su mayoría tienen una larga tradición en viticultura. Además, vinifican los vinos en sus propias cavas y los crían de forma típica de cada variedad de uva. No hace falta decir que las bodegas también ofrecen varias añadas. Con todo, las bodegas del VDP hacen una contribución significativa a la reputación del vino alemán durante décadas: “Sus nombres a menudo figuran en las listas de vinos nacionales y extranjeros y se mencionan en casi todos los libros de vinos internacionales”. La asociación cuenta con 161 bodegas con un total de 2.575 hectáreas (6.363 acres) de viñedos.
1982: En nuestros propios caminos
Unos diez años después de la entrada en vigor de la Ley Vitivinícola Alemana de 1971, los miembros de VDP deciden hacer que los estándares de calidad más altos sean obligatorios dentro de la asociación. Entre otras, se incrementa el peso mínimo del mosto para vinos premium. Todas las bodegas están obligadas a utilizar el logotipo de águila-racimo de uvas como símbolo de asociación. Se sienten las bases para construir una marca.
1985: Recuperar los mercados extranjeros
Algunas asociaciones regionales comienzan a presentar sus vinos en importantes mercados extranjeros. La imagen del vino alemán en el exterior es ambivalente: por un lado, existe un cuasi-monopolio de bodegas que, con vinos de marca como Black Tower o Blue Nun y el apoyo activo de organizaciones como el Deutscher Weinbauverband (La Asociación de Vino Alemán) y el Deutscher Weinfonds (El Fondo Alemán del Vino), presentan el vino alemán como “dulce y barato”; por otro lado, un pequeño grupo de productores de vino de primer nivel que mantiene la reputación de lo que antes se basaba en vinos naturales puros. El escándalo del glicol, que se hace público en el verano de 1985, hice retroceder años sus esfuerzos. Los mejores vinos alemanes tampoco están a la venta en Japón ni en los Países Bajos. El enfoque del VDP en mantener los estándares de calidad está dando nuevos frutos. En Baden y en el Medio Rin, las bodegas ambiciosas unen sus fuerzas para formar asociaciones regionales y aumentar su número a nueve.
1991: Una nueva era
Una nueva era comienza con la elección de Michael Prinz zu Salm-Salm, del municipio de Wallhausen, como presidente. Las bodegas introducen reglas de producción estrictas (rendimientos más estrictos, aumento del peso del mosto, y reglas de comercialización: uso obligatorio del símbolo de la asociación en la cápsula). El cumplimiento de estos se verfica mediante controles operativos regulares. De las 161 bodegas que pertenecen al VDP al inicio de la presidencia de Salm, 73 dejan silenciosamente la asociación para 2010. Un total de 108 se suman durante el mismo período.
1994: Autocontrol
El VDP intenta evitar las indeseables ramificaciones de la nueva ley de vinos alemana a través de nuevas auto-restricciones. Después de acaloradas discusiones, se decide renunciar al uso de Grosslage (viñedos colectivos) al nombrar los vinos. El énfasis en la recolección manual selectiva es la respuesta al creciente uso de cosechadoras mecánicas. En presencia del crítico de vinos inglés Hugh Johnson, los miembros de VDP deciden elaborar una clasificación independiente de los viñedos alemanes. En el Rheingau, el enólogo Bernhard Breuer establece el Vereinigung Rheingauer Charta-Weingüter (Asociación de Bodegas del Rheingau Charta).
2002: Un estatuto de clasificación

El sistema de clasificación interna se decide en la asamblea general de Castell. Es una mezcla de los mejores elementos de la tradición vitivinícola románica y alemana. La cápsula con el logo de águila-racimo de uvas representa una clasificación de bodegas basada en el ejemplo de Burdeos. El “1” con uvas levantadas en el cuello de la botella simboliza una clasificación de “primeros sitios” análoga a la clasificación del sitio (viñedo) en Borgoña. La etiqueta de la botella, con información sobre la ubicación, la variedad de uva, y el predicado opcional (atributo especial) se adapta a la ley alemana de etiquetado de vinos. Sobre la base de la clasificación interna de viñedos de una asociación miembro, las bodegas de VDP diferencian en el futuro entre vinos clasificados como Gutswein (finca) y Ortswein (pueblo), y vinos de viñedos clasificados como Erste Lage (premier cru) y Grosse Lage (grand cru).
2007: El nuevo presidente
Steffen Christmann, del municipio de Gimmeldingen, es elegido para suceder al Príncipe Salm como presidente del VDP.
2010: Bajo el signo del águila-racimo de uvas
El VDP celebra su centenario. Se funda la décima asociación regional en Sajonia y Sajonia-Anhalt.
2012: Se decide la nueva clasificación
La nueva pirámide de clasificación de cuatro niveles se adapta por unanimidad en la asamblea general extraordinaria de Neustadt en enero. La pirámide se divide en VDP.GUTSWEIN, VDP.ORTSWEIN, VDP.ERSTE LAGE®, y VDP.GROSSE LAGE®. Los atributos especiales (Kabinett, Spätlese, Auslese, etc.) solo se permiten para los vinos ligeramente dulces hasta los vinos dulces nobles. El mejor vino seco de un viñedo calificado como VDP.GROSSE LAGE® es VDP.GROSSES GEWÄCHS®. Las nuevas reglas se aplican a partir de la cosecha 2012, con un período de transición hasta 2015.
Home | Acerca de | Contacto | Asesoramiento | Eventos | Capacitación | Enotours | Recetas | Blog
Pingback: Gregory Smith