Imagen mostrada arriba: El Heidentor, en castellano conocido como Puerta de los Paganos, es la ruina parcialmente reconstruida de un arco triunfal del Imperio Romano, ubicado en lo que fue la ciudad fuerte de Carnuntum, en la actual Austria. Solo queda uno de sus cuatro arcos.

Escucha esta entrada de blog como un podcast en Spotify

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

LAS EDADES PRERROMANA Y ROMANA

Si bien los romanos fueron responsables en difundir la vid a muchas partes de Europa, Austria se considera una de las regiones europeas donde los Celtas, y posiblemente los Ilirios también, introdujeron la viticultura durante la cultura de Hallstatt correspondiendo a la Primera Edad de Hierro. Como evidencia, semillas de la vid Vitis vinífera se encontraron en viviendas celtas en el pueblo de Zagersdorf en el estado federal de Burgenland. Semillas de uva de la Edad de Bronce también se han encontrado en Baja Austria.

Celtic Daggar

Desde el año 200 a.C. las varias tribus de los Celtas poco a poco formaban el reino de Nórico y entraron en un comercio rentable con los romanos, intercambiando sus armas de hierro de alta calidad por protección militar. Nórico fue incorporado en el imperio romano en el año 16 a.C., y a lo largo de los próximos cien años la expansión de viñedos sería tan extensa que el emperador Domiciano en el año 92 a.D. ordenó la destrucción de viñedos existentes y la prohibición de establecer nuevos viñedos en la región. Dos siglos después, el emperador Marco Aurelio Probo rescinde el orden y fomenta el establecimiento de nuevos viñedos en Panonia, la vasta llanura que incluya la parte este de Austria hoy en día.

LA INFLUENCIA DE CARLOMAGNO Y LA EDAD MEDIA

Capitulare de Villis

En el siglo 5, San Severino de Nórico estableció viñedos cerca del pueblo de Mauntern an der Donau, los primeros plantados en la región de Wachau. Los romanos se fueron de Nórico a fines del mismo siglo, dejando muchos viñedos abandonados. A lo largo de los próximos 300 años, el territorio sería invadido por los godos, los eslavos, y los bavarii. Carlomagno tomó control del territorio en el año 788, y pocos años después estableció reglas de viticultura y vinificación como parte de su gran acta legislativa, Capitulare de Villis.

Una nueva amenaza apareció en 862, los magiares, siguiendo el patrón de desplazamiento de territorios más orientales por fuerzas superiores. Hacia el año 896, los magiares estaban presentes en gran número en la llanura húngara desde donde asaltaron los dominios francos. Esto resultó en un drástico revés para la viticultura. En 955, el rey Otón I de Alemania hizo retroceder con éxito a los magiares en la Batalla de Lechfeld, comenzando una lenta reconquista de las tierras orientales.

Con el establecimiento de la Marca de Austria en 976 y la llegada de la Casa de Bamberg a Viena, la región creció en influencia y cultura. En el siglo 12, Viena se convirtió en el centro cultural del mundo de habla alemana. Y por primera vez, se permite que los ciudadanos vieneses posean viñedos. Hasta hoy en día la ciudad de Viena cuenta con una gran cantidad de viñedos.

Heiligenkreuz

Los Cistercienses también llegaron en el siglo 12 y en el año 1133 estableció la Abadía de Heiligenkreuz (mostrada a la izquierda) cerca de Viena. Con sus investigaciones y técnicas traídas de Borgoña, los monjes mejorarían drásticamente la calidad de la viticultura y la vinificación. Hasta hoy día, Heiligenkreuz es el monasterio cisterciense continuamente ocupado más antiguo del mundo.

En el año 1327, el Seitzerkeller se estableció en la calle Dorotheergasse en Viena. Es un tipo de pub (Trinkstube en alemán) donde el propietario sirve vino elaborado de sus propios viñedos. El concepto se populariza rápidamente, y pronto hay más de sesenta Trinkstuben en la ciudad.

SIGLO 16 AL SIGLO 20

Hacia el siglo 16, se estima que Austria tenía unas 150.000 hectáreas de viñedos. Tres veces más que hoy. Al mismo tiempo los vinos dulces del pueblo de Rust se hicieron populares entre la realeza. Si bien la Guerra de los Treinta Años dejó a Alemania en la indigencia, tuvo poco efecto en la vida cotidiana del este de Austria. La llegada del ejército turco en el siglo 17, sí, tuvo un efecto negativo en la viticultura vienesa. Los viñedos destruidos y la caída de los precios significaron que la superficie de viñedos seguiría disminuyendo.

Klosterneuburg Wine Institute
Klosterneuburg Instituto de Vino

En el período posterior a Napoleón, el llamado período Biedermeier, comenzó a surgir una clase media adinerada, una clase con una inclinación por la buena comida y el buen vino. El imperio de los Habsburgo se hizo conocido por su experiencia vitivinícola, y en 1860 el primer instituto y centro de investigación vitivinícola de Austria, Klosterneuburg Instituto de Vino, se estableció cerca de Viena. Pero los buenos tiempos fueron de corta duración. Pronto se descubrió la filoxera, un piojo de la vid, en los viñedos austriacos, lo que provocó una pérdida de aproximadamente el 25% de las vides.

Friedrich Zweigelt

Si bien hubo cierta recuperación al comienzo de la Primera Guerra Mundial, el final de la guerra vería disuelto el Imperio austriaco, lo que resultaría en una mayor pérdida de viñedos. Pero la investigación en Klosterneuburg continuó, y en 1922 Friedrich Zweigelt (mostrado a la izquierda), director del instituto, cruzó las variedades de uva austriacas Blaufränkisch y Sankt Laurent para producir Zweigelt, la variedad de uva tinta más plantada en Austria en la actualidad. Desafortunadamente, la pertenencia de Zweigelt al partido nazi empañó su reputación, aunque le permitió permanecer como director del instituto hasta 1945. Como en mucho de Europa, la Segunda Guerra Mundial fue devastadora para la industria vitivinícola de Austria, aunque los saqueadores fueron los soviéticos y no los alemanes.

La reconstrucción de la industria vitivinícola de Austria en la década de 1950 se centró en la eficiencia y la mecanización. El enólogo austriaco Lenz Moser fue un defensor del sistema de conducción alta de la vid, Hochkultur (mostrado a la derecha), con las vides adiestradas en alambres altos. Este sistema redujo los costos laborales, aumentó la productividad de la vid, y facilitó la mecanización. Entra en la variedad de uva Grüner Veltiner. Aunque se cultivó durante mucho tiempo en el este de Austria, la variedad se plantó más ampliamente utilizando el sistema Hochkultur, y produjo grandes cantidades de vino, aunque de calidad mediocre. El sistema Hochkultur ha sido reemplazado en gran medida y rara vez se ve en Austria en la actualidad. Pero gracias a este sistema la Grüner Veltliner llegó a ser la variedad de uva más plantada en el país hoy en día.

Hochkultur Vine Training

LA TRADICIÓN DE LOS HEURIGE LLEVA A UN ESCÁNDALO

Joseph II of Austria

Durante su reinado de diez años como Archiduque de Austria (1780-1790), José II (mostrado a la izquierda) emitió unos 6.000 edictos y más de 11.000 nuevas leyes diseñadas para reordenar y mejorar el imperio. Aunque no todos fueron populares, uno de los efectos positivos de la cultura del vino fue el establecimiento de los Heurigen el 17 de agosto de 1784. El Heuriger (como se lo conoce en Viena; más comúnmente conocido como Buschenshank en otras partes del país) es un tipo de posada que sirve solo vino elaborado por el dueño. Cada Heuriger está abierto solo durante ciertas épocas del año. Tradicionalmente, solo se sirven alimentos fríos y, por lo general, hay algunas salas pequeñas y un jardín donde los amigos y la familia pueden reunirse. Una rama de pino se cuelga sobre la entrada para mostrar que el Heuriger está abierto. Son muy populares en todo el país.

Debido a la popularidad de los Heurigen, el consumo de vino nacional fue alto durante el siglo XX y casi la totalidad de la pequeña cantidad de vino exportado se envió a Alemania. Después de la Segunda Guerra Mundial, y particularmente en las décadas de 1970 y 1980, el turismo experimentó un auge, especialmente los turistas alemanes. La demanda creció y, en algún momento, la cantidad de vino austriaco consumido y exportado superó mágicamente la cantidad que posiblemente podría producirse. Durante este tiempo, Alemania implementó nuevas leyes sobre vinos que buscaban mejorar la calidad de los vinos alemanes, y los vinos dulces nobles alemanes eran relativamente caros. Los vinos austriacos, por otro lado, eran relativamente baratos y eran populares entre los frugales consumidores alemanes. Algunos comerciantes de vino sin escrúpulos descubrieron que agregar una pequeña cantidad de dietilenglicol a los vinos les daría el cuerpo y la viscosidad típicos de los vinos producidos a partir de uvas afectadas por Botrytis cinerea, el hongo responsable de los vinos de postre deliciosamente dulces como el Sauternes de Francia, los Beerenauslesen y Trockenbeerenauslesen de Alemania, y el Tokaji de Hungría. Aunque el dietilenglicol, un componente del anticongelante para automóviles, es venenoso, se agregó solo en pequeñas cantidades y no se cree que nadie haya muerto por beber estos vinos. Pero la burbuja estalló en 1985 cuando uno de los adúlteros intentó cancelar la sustancia química en su declaración de impuestos. El inspector de impuestos sabía algo sobre la elaboración del vino y sabía que algo andaba mal. El escándalo estalló y la noticia se difundió rápidamente por todo el mundo. Algunos países prohibieron inmediatamente la importación de vinos austriacos. Varios productores de vino fueron enviados a prisión. Uno de los condenados se suicidó. Unos 27.000.000 litros de vino adulterado fueron destruidos. La industria del vino de Austria colapsó, y tardaría quince años en recuperarse.

UNA RECUPERACIÓN LENTA PERO EXITOSA

Pero el gobierno austríaco actuó con rapidez y decisión. En un año se promulgarían nuevas leyes, las más estrictas de toda Europa. En 1986, se estableció la Austrian Wine Marketing Board con el objetivo de promover la imagen y la venta de los vinos austriacos. La joven generación de enólogos creó un nuevo modelo centrado en rendimientos más bajos y mayor calidad. Lentamente, el perfil del vino austriaco cambió y, con él, la percepción de consumidores y expertos de todo el mundo. El fénix había surgido de las cenizas. Hoy en día, los vinos austriacos son buscados en todo el mundo. Los vinos dulces se consideran un producto de nicho, pero de alta calidad. La gran mayoría de los vinos son secos y de alta calidad. Y en 2020, a pesar de la pandemia de Covid-19, las exportaciones de vino austriaco aumentaron un 6,3% a 67,4 millones de litros (en la década de 1980, después del escándalo, las exportaciones anuales fueron menos de 5 millones de litros) y los ingresos por exportación aumentaron un 2,4% a un récord de 187,3 millones de euros. El futuro, sí, ¡parece brillante para el vino austriaco!

¿Estás listo para coordinar tu visita a Austria? ¡Yo estoy listo a ayudarte! Preguntas a gregory @ gregorysmith.wine.

Home | Acerca de | Contacto | Asesoramiento | Eventos | Capacitación | Enotours | Recetas | Blog

1 Comment on “Una breve historia de los vinos austriacos

  1. Pingback: Las variedades de uva de Austria, Parte 2 – Gregory Smith

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: