Una breve historia de los vinos alemanes: Parte 2


Schloss VollradsLa recuperación de la viticultura en Alemania después de la Guerra de los Treinta Años demoró varias décadas, y unas regiones no se recuperaron hasta la segunda década del siglo 18, más de sesenta años. Muchos viticultores, económicamente desesperados, emigraban a América. Pero también hubo unos esfuerzos para mejorar la calidad del vino alemán. Entre ellos, en 1786 un decreto por Clemente de Sajonia, el arzobispo-elector de Tréveris, que ordenó la eliminación de variedades inferiores de vides y su reemplazo con la vid Riesling. Durante el mismo periodo, se empezó a reconocer las características distintivas entre los viñedos de distintos pueblos en el valle del río Rin. Y en 1716, Schloss Vollrads es la primera finca en utilizar la designación “Cabinet”, una indicación de un vino de calidad reserva.

La Revolución francesa (1789 – 1799) afectó profundamente la viticultura en Alemania. La parte del país al oeste de río Rin fue cedida a Francia, y por las políticas del emperador francés Napoleón, una gran parte de los viñedos propiedades de la iglesia católica pasaron a propietarios privados. El Congreso de Viena (1814 – 1815) restableció las fronteras de Europa, así Alemania fue aún más dividida políticamente provocando una competencia dura entre las regiones productoras de vino y los aranceles comerciales negociados entre los varios territorios. El mejoramiento del sistema de transporte, particularmente el ferrocarril, presentó al mismo tiempo una amenaza más: competencia con los vinos de Burdeos. La fundación del Imperio alemán en 1871 por fin terminó las barreras comerciales internas. Notablemente, Alsacia y Lorena se convirtieron de nuevo en territorio alemán y su producción de vino representaba casi el 40% de la producción de vino alemán hasta su anexión a Francia por última vez después de la primera guerra mundial.

Ferdinand OechsleDurante la década de los 1830s, varios de los estados alemanes empezaban a establecer cosechas distintas dependiendo de la madurez de las uvas. En este periodo el científico Ferdinand Oechsle desarrolló su sistema para medir la cantidad de azúcar en el mosto de uva, el grado Oechsle, el estándar todavía utilizado en Alemania hasta hoy día. El interés en mejorar la tecnología y la calidad del vino en general fue motivo para la fundación de asociaciones profesionales y el establecimiento de institutos de investigación y capacitación. El primero en 1860, la Academia Weinsberg en el estado de Wurtemberg. Varios otros se establecieron a lo largo del resto del siglo.

Logo del VDP.PrädikatsweingüterLamentablemente el nuevo énfasis en calidad dejó a los pobres campesinos viticultores en una situación difícil. Sin la nueva tecnología y con viñedos de menor calidad les resultaba cada vez más difícil vender sus vinos. Vinos típicamente ácidos y de poco cuerpo. Esto provocó por primera vez la formación de cooperativas, la primera fundada en 1869, con la idea de juntar fuerzas. Por supuesto se entendió que, con la chaptalización, la adición de azúcar al mosto de uva, se pudo corregir hasta cierto punto los vinos resultantes. Pero el abuso de la técnica y el vino alcohólico y mal equilibrado provocaron su regulación con una serie de leyes alemanas sobre la producción del vino, primero en 1892 y luego en 1901 y 1909. Para algunos productores las nuevas leyes no fueron suficientemente estrictas, y así se fundó en 1910 cuatro subastadores de vino en favor de la producción del vino “naturrein” (naturalmente puro) la Verein Deutscher Naturweinversteigerer (la Asociación Alemana de Subastadores de Vinos Naturales). Hoy en día conocido como el VDP o Prädikatsweingüter, es la asociación de productores de vino de calidad de mayor importancia del país.

Periódico alemán de 1935 "Der Deutsche Weinbau" (La viticultura alemana)La primera mitad del siglo 20 fue dominada por las dos guerras mundiales. La economía alemana cayó, la superficie de viñedos y la producción de vino también. En 1914 el país exportó 190.000 hectolitros de vino. En 1928 su exportación había caído a solo 39.000 hectolitros. Una serie de cosechas de mala calidad ocurrió entre 1922 y 1932, y con la subida del nacionalsocialismo se abolieron las asociaciones de productores independientes. La situación precaria obligó a algunos comerciantes a crear marcas de vinos, una manera de vender vinos elaborados con más de una variedad de uva (los mejores vinos fueron de 100% uva Riesling), mezclas de vinos de varias regiones, y endulzados: el origen de marcas como Liebfraumilch. Pero salió algo bueno de este periodo oscuro que fue la ley de 1930, mucho más estricta que sus precursoras. Esta ley declaró con claridad la diferencia entre el vino natural y el vino endulzado, y prohibió la mezcla de vinos blancos y tintos, y la mezcla de vinos alemanes con vinos extranjeros.

Racimo de uva Müller-ThurgauEntre 1950 y 1990 la situación mejoró sustancialmente. La superficie plantada y la producción de vino aumentaron. La calidad de los vinos igualmente.  En 1971 entró en función una nueva ley con el fin de reestructurar los viñedos, definir con más claridad la viticultura y la vinificación, y simplificar la información publicada en la etiqueta. También se crearon nuevas variedades de uvas buscando variedades con características deseadas como una maduración más temprana, resistente a plagas, o variedades tintas aptas para el clima fresco del país. Lamentablemente, muchos viticultores habían reemplazado sus viñedos de Riesling plantando en su lugar, por ejemplo, la Müller-Thurgau, vid que proporciona un rendimiento mayor y que madura más temprano, pero que produce vinos sin la elegancia y la complejidad de la Riesling.

Home | Acerca de | Contacto | Asesoramiento | Eventos | Capacitación | Enotours | Recetas | Blog

1 Comment on “Una breve historia de los vinos alemanes parte 2

  1. Very nice post. I just stumbled upon your blog
    and wished to say that I’ve really enjoyed browsing your blog posts.

    In any case I will be subscribing to your rss feed and
    I hope you write again soon!

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: